Archivo

Archive for the ‘Exploración’ Category

Hoyo de Cortes

mayo 17, 2015 1 comentario

Después de infructuosos intentos, por fin, el primero de mayo de 2015, conseguimos formar un pequeño grupo para hacer una actividad espeleológica, aunque sea el conocido Hoyo de Cortes.

preparando equipo

Por fin en el Hoyo de Cortes

Contamos con la presencia de nuestro amigo maño Félix (empujatrenes) que acompaña a Eva en sus rutas alpinas por los Pirineos. Además de Félix y Eva participamos Juanlu, Miki y Manolo Bernal.

Felix en el Hoyo

Felix en el Hoyo

Podeis ver más fotos en Google+

Exploración de Mina de Agua en Villaluenga

El domingo 5 de enero hemos estado en Villaluenga del Rosario explorando una mina de agua, con Eugenio Belgrano, autor de http://cuevasdemariamocos.jimdo.com/
Aquí teneis las fotos:

https://plus.google.com/photos/100341893204031365312/albums/5965503876244607777

 

Categorías: Cavidades, Exploración, Simas

Proyecto Sima de Republicano – Introducción – Campaña 2002

INTRODUCCIÓN.

Los Llanos del Republicano se sitúan al Este de la provincia de Cádiz, se extienden al pie de la Sierra de Libar que es frontera natural con la provincia de Málaga. Limita al Oeste con las Sierras de Peralto, al Sur con la Garganta de La Barrida y la Sierra de Los Pinos y al Este con la mencionada Sierra de Libar. La zona que nos ocupa se encuadra dentro del término municipal de Villaluenga del Rosario.

más fotos

El Valle de Republicano está constituido por materiales poco permeables, fundamentalmente areniscas y margas. En su margen Este se abre un flanco del sinclinal que forma la Sierra de Libar, que penetra por debajo de los llanos, y que es responsable de los principales fenómenos de karstificación, representados por las pérdidas del arroyo estacional de Los Álamos. Todo el conjunto kárstico se asienta sobre niveles profundos de margas y areniscas que forman acuíferos permanentes y que son el nivel de base de todo el macizo.

El complejo del Republicano constituye la principal pérdida del arroyo de los Álamos. Se abre al exterior a través de tres bocas conocidas: el Sumidero de Cabito, La Sima de la Raja y el Sumidero del Republicano.

La Sima del Republicano es una de las grandes cavidades andaluzas. Las primeras exploraciones están vinculadas al inicio de la actividad espeleológica en Andalucía ya que fue objetivo prioritario de los primeros grupos espeleológicos organizados que actuaron en estas sierras (GEOS de Sevilla, GIEX de Jerez, ERE de Barcelona). Desde su boca de entrada constituida por un gran sumidero natural y salvando una serie sucesiva de amplias galerías, lagos y pozos, se alcanza una cota aproximada de 220 m, donde un profundo lago inundado de unos 15 m de anchura, detiene la exploración. Este pozo es hasta la fecha la única continuidad posible de la cavidad. Pocos metros antes de la boca principal, y sobre el cauce del barranco formado por ésta, se abre una pequeña pérdida llamada Sumidero de Cabito. Esta cavidad que conecta con el primer pozo de la Sima del Republicano se desarrolla como una vía paralela hasta una cota aproximada de –113 m donde un pequeño sifón detiene la exploración. Los planos topográficos realizados hasta la fecha hacen suponer que conecta con Republicano en una sala denominada » de la conexión» a través de una galería que funciona como aporte y que está en exploración. Hasta ahora no se ha logrado la conexión física entre ambas cavidades a esta cota.

En los años setenta se lleva a cabo una primera tentativa de exploración de la zona inundada, de la que solo nos han llegado algunos datos poco precisos y siempre de forma verbal, ya que nosotros sepamos, no existe documentación escrita al respecto. Parece ser que un espeleólogo y buceador de Cádiz de mote Fofi, se había sumergido en solitario atado a una cuerda guía que un compañero iba soltando desde la superficie. La cuerda, que medía unos 40 m, se agotó sin que Fofi pudiera encontrar ninguna galería seca, si bien le pareció quedarse muy cerca de una superficie donde veía romper sus burbujas en lo que hipotéticamente era el otro lado del sifón. Sea como fuere no se conocen más tentativas de exploración hasta la que se realizó en agosto de 1992 por parte de miembros de la SEM de Marbella y del Club Alpino Sevillano. Después de una primera inmersión de reconocimiento y dos en punta, se pudo explorar un primer pozo de 23 m y parte de una galería abierta en su base, que se desfonda hasta llevarnos a una cota cercana a los 40 m.

En el primer pozo quedó instalada una cuerda vertical que facilitaba el descenso y ascenso así como las posibles paradas de descompresión. Desde la base de esta cuerda quedó igualmente instalado un cordel guía que se extiende hasta la punta de exploración, a unos 40 m de este punto.

La continuidad de la cavidad se desarrolla a través de esta galería, formada por una gran falla de unos 3 m de anchura que en profundidad se abre en campana y donde la luz de los focos se pierde en la oscuridad. Buscando la superficie se estrecha progresivamente aunque hasta el punto explorado no deja de ser penetrable.

La última de las inmersiones se realizó en solitario utilizando el aire sobrante de dos botellas. El objetivo de esta inmersión era reconocer el pozo principal en su totalidad para comprobar que no había ninguna otra vía alternativa a la galería profunda. La inmersión se realiza descendiendo cerca de las paredes y girando en círculo. Las paredes del pozo se hunden verticalmente sin continuidad hasta los 23 m donde aparece un suelo de piedras y barro que enturbia el agua de un color rojo sangre. Se confirma lo que ya se suponía, solo hay un camino.

CAMPAÑA ESPELEOCLUB KARST-2002.

En la última campaña de exploraciones que durante los meses de junio y julio del 2002 ha realizado el Espeleoclub Karst en la sima se ha reinstalado toda la cavidad mediante paraboles de acero mucho más seguro que los primitivos spits colocados en las primeras exploraciones. Se han instalado teleféricos y tirolinas de acero que facilitan una progresión segura por la accidentada cavidad cargados con los pesados equipos de buceo.

En esta campaña, se han realizado dos inmersiones en el sifón terminal. En la primera, se ha explorado una chimenea ascendente que ha finalizado en una fisura impenetrable. En la segunda, se ha avanzado por el techo de una inclinada falla recorriendo 80 m y descendiendo a una cota cercana a los 60 m, donde actualmente está detenida la exploración. Así mismo se ha realizado un nuevo plano topográfico para estimar de una manera más exacta la cota de profundidad alcanzada. También es destacable el hallazgo durante la inmersión de una colonia de pequeños artrópodos troglobios que se alimentan de los restos de madera arrastrados por las aguas de crecida y depositados en el fondo del sifón.

El sifón de la Sima del Republicano plantea muchas incógnitas que se suelen discutir en las acaloradas reuniones que delante de un vaso de cerveza solemos tener los espeleólogos, en cualquier bar cercano a la cavidad y después de una exploración.

Unos piensan que es un gran sifón colgado y por lo tanto debe de poder ser superado siempre que su extensión lo permita. Puede avalar esta hipótesis el hecho de que el nivel de agua del sifón casi no fluctúa a pesar de las crecidas y esto induce a pensar que tiene un «rebosadero» y por lo tanto la cavidad puede continuar en profundidad a través de galerías aéreas. La cota absoluta del sifón sobre el nivel del mar es de unos 570 m, una cota alta y que hace albergar esperanzas de que no sea el nivel de base por debajo del cual toda la cavidad permanezca inundada. Sin embargo existe constancia por testigos de que tras una importante crecida la sima llega a rebosar, lo que delata la saturación de un nivel freático que inunda por completo los conductos kársticos. Si bien también parece comprobado que el agua desciende rápidamente hasta los niveles normales, por lo que debe ser un acuífero muy ramificado con una importante capacidad de descarga.

Las exploraciones que hemos realizado en la cercana Sierra de Libar han puesto de manifiesto la existencia de niveles «colgados» muy por encima del nivel de base general del macizo. Sirva como ejemplo, el importante sumidero de Manolo Pérez, situado en el Polje de los Pozuelos a una cota de 903 m SNM. El fondo de la cavidad está constituido por un estrecho sifón que se abre al final de un meandro a 311 m de profundidad, a una cota absoluta de unos 590m SNM. Es un sifón muy fluctuante con subidas de casi 100 m en altura después de unas crecidas. El nivel de base del macizo de Libar se halla representado por el cauce del río Guadiaro al que vierte el sistema Hundidero Gato a una cota absoluta de unos 430m SNM. El acuífero del valle del Republicano sigue siendo, hoy día, poco conocido. Ni siquiera existe una idea clara de las surgencias asociadas a este sistema. Se supone que vierten hacia la sierra de Ubrique pero sin descartar las implicaciones que pudiera guardar con el del Polje de Libar, dada su proximidad.

Lo seguro es que el sifón de la Sima del Republicano, representa un acuífero constituido por galerías de grandes dimensiones, colgado o no parece tener poco que ver con los estrechos conductos sifonantes con los que nos hemos encontrado en la Sierra de Libar. Los estudios hidrogeológicos (que todavía están por desarrollar) y la exploración subacuática, tienen mucho que decir al respecto y quizás en un futuro aclaren las incógnitas que sirven de tertulia en muchas reuniones espeleológicas.

La última exploración realizada delata que nos hayamos ante un acuífero de gran profundidad y con escasas huellas de circulación reflejadas por los depósitos de limo en las paredes. Nos inclinamos hacia la teoría de que nos encontramos ante un nivel freático colgado de gran extensión y con pocas probabilidades de poder ser superado hacia galerías aéreas. La exploración subacuática sólo puede, de momento, aportar mayor profundidad y desarrollo al sistema.

Categorías: Exploración, Republicano, Simas

Lista de Cavidades Exploradas

enero 17, 2009 Comentarios desactivados

CAVIDADES EXPLORADAS DE INTERÉS

Nombre

Coordenadas UTM aprox. (30S) Desnivel Desarrollo
X Y Z
Sima de D. Manuel Pérez (III) 295.600 4.065.200 903 -311 702
Sima de Pozuelo (I) 294.900 4.064.600 900 -278 457
Sima Nueva de Pozuelo (II) 295.100 4.064.800 902 -162 280
Sima de Adam 289.000 4.059.200 1.040 -50
Sima del Flaco 292.600 4.061.100 950 -122 292
Sima Gatera 295.200 4.064.100 904 -78 205
Sima de los Novatos 294.000 4.065.000 952 -52 60
Sima Karst 290.860 4.059.600 950 -152 312
Sima Tras 294.800 4.063.300
Sumidero de la Basura 292.000 4.060.600
Sumidero del Correo 291.400 4.060.000
Sima del Burfo 295.400 4.066.630
Cueva de Chapi 294.900 4.059.300 500 -60 915
Cerro del Espino 289.000 4.057.000
Sima del Buho 312.000 4.061.000 -50
Sima de la Calabaza 315.000 4.059.000 -145
Sima de Republicano 290.550 4.062.370 787 -256

La mayoría de estas cavidades continúan explorándose. Los datos de localización, por motivos de seguridad, son aproximados (± 100 m.). El acceso a información más detallada es exclusivo para los socios del club.

Se han obviado intencionadamente muchas cavidades que, habiendo sido localizadas y exploradas en las zonas de estudio, son de escaso interés espeleológico por su poco desnivel o desarrollo.

Categorías: Cavidades, Exploración, Simas